De pequeña me encantaba escuchar a mi madre hablando de telas o de materiales y llamarlos por su nombre. Yo apreciaba esas texturas pero no sabía nombrarlas, todavía a día de hoy me encanta que mi madre le ponga el nombre original a los tejidos que yo he acabado llamando de otra forma.
Al estampado del que vamos a hablar hoy se le conoce como paisley, cachemira, ameba, paramecio, lágrima, caiguas o buta o boteh en persa. Da igual cómo lo llamemos: si buscamos entre los estampados de nuestro armario o de la decoración de nuestro hogar seguro que encontramos uno. Es un diseño ornamental en forma de lágrima ligeramente curvada.
Sobre sus orígenes hay varias teorías: en Babilonia, en el 1700 A.C. y la teoría más extendida es la del origen en Persia, donde representaba a los árboles de ciprés y se reproducía en telas de vestir y alfombras.
El símbolo fue llamado Boteh, palabra persa que significa arbusto o racimo de hojas y que es una combinación de elementos florales y un ciprés. Más tarde el dibujo fue llamado Buta Almond, almendra ciega, símbolo nacional de Azerbaiyán, que simboliza el fuego y que está relacionada con la religión de Zoroastro, del primer milenio a. C. También se ha interpretado como una adaptación del símbolo del yin el yang de la antigua filosofía china. En la tradición celta también se han encontrado objetos con este diseño.
Este patrón evolucionó y fue en el reino de Cachemira donde su producción se extendió. Los chales de cachemira eran utilizados por los hombres para las ceremonias.
Se dice que Josefina, la esposa de Napoleón, tenía cientos de chales de cachemira, traídos en la campañas de Napoleón de países como Egipto.
Su utilización se extendió hasta la India, país en el que los soldados británicos empezaron a vestir algunas prendas con este estampado, que se llevó a Europa: la Compañía de las Indias Orientales importó esos chales desde el año 1800. Más tarde sería en la ciudad escocesa de Paisley donde se producirían la mayoría de las telas con este estampado, imitando los diseños orientales.
El cachemir se fabricaba con lana de cabra, de pelo fino y suave, que proporciona un buen aislamiento y abrigo. Eran telas reversibles que inicialmente solo se fabricaban en dos colores. Más tarde se hicieron de lana y seda y en el siglo XIX el chal de cachemira era el accesorio de lujo en la Inglaterra victoriana.
El diseño Paisley fue uno de los primeros ejemplos de protección de derechos de autor en el campo del diseño y , como sabéis, siguen de total actualidad.
En los 60 fueron el icono hippy y se asoció a la rebelión y a la multiculturalidad y hoy en día marcas como Etro o Liberty siguen teniéndolo como bandera de sus diseños.
Personalmente me encanta que las modas vuelvan renovadas. ¿Crees que un tejido puede estar al margen de las modas?.
Carmen Sánchez y Carmen Castellanos
#arcohomestaging #homestaging #homestager #estampadopaisley #cacchemira#diseñotelas #estampacion #diseñostejidos #tejidos #paisley #tapiceria